LA PRÁCTICA DEL TIRO IMPLICA UN RESPETO EXTREMO POR LA VIDA, QUE ES EL BIEN SUPREMO QUE DEBEMOS PROTEGER!!!!!!!!!!!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN "ESCENA DEL CRIMEN"

ESTA FUE UNA PRESENTACIÓN QUE HICIMOS LOS ESTUDIANTES DE 4º AÑO DE LA LICENCIATURA, DE LA MATERIA INSPECCIÓN OCULAR A CARGO DEL LIC. SALCEDO.

EN LO PERSONAL FUE MUY LINDO PARTICIPAR EN ELLA !!!!!!!!!!!!!!!!

USAMOS TODOS LOS ADELANTOS TÉCNICOS A NUESTRO ALCANCE: EQUIPOS DE CRIMINALÍSTICA, VIDEOS, SONIDO , ESCENOGRAFÍA, MAQUILLAJE, RECONSTRUCCIONES DINÁMICAS POR PROCESADOR EN 3D,...,ETC.

 LO MEJOR FUE LA VOLUNTAD Y LAS GANAS DE HACERLO !!!!!!!!!!! DE ACOMPAÑARLO AL PROFE SALCEDO EN SU PROYECTO , QUE FUE EL DE TODOS!!!!







domingo, 20 de noviembre de 2011

MANBRÚ NO VA A LA GUERRA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


(Oye Mambrú, no vaya a la guerra
Para que va a ir allá
Que te quédate aquí con nosotros de fiesta
Dicen que Mambrú no se fue a la guerra
Dicen que mambrú no quiere matar
A los mambrusitos de otro lugar
Dicen que Mambrú no se fue a la guerra
Dicen que Mambrú no va a bombardear
Escuelas y casas, plazas de jugar
Dicen que Mambru no cree que la guerra
Nos pueda traer la bendita paz
Si viven peleando y todo sigue igual.

Mambrú no fue a la guerra porque no quiere odiar
A mambruses, mambrusitos, mambrulotes, mambrulitos
Porque sean diferentes y no piensen igual.

La paz es un helado con 23 sabores
La paz son los deseos de una estrella fugaz
La paz es esa luz que te quita los miedos
La paz es esa luz en tanta oscuridad
La paz es como un beso de mama y papa
Es un juguete nuevo, un gol de media cancha
Es las vacaciones y la navidad
La paz es una casa que vos vas a estrenar
La paz es tu sonrisa y la de los demás
La paz somos nosotros que vamos a cantar

Mambrú, Mambrú
No fue a la guerra
Mambrú, Mambrú
Quiere la paz...

(Ándale Mambrú ya vente a bailar con nosotros
Y escucha escucha esto Mambru
No vaya a la guerra para que vas a ir)
(Oye Mambru tu si que lo sabes todo
Suéltame la paloma)

"DERECHOS" DEL NIÑO SOLDADO

DERECHOS DEL NIÑO

Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2: EL niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo por ello por lay ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5: EL niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimiento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6: El niño, para el pleno y armonioso desarollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Príncipio 7: El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oprtunidades, desarollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Prinicipio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que pueden fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

 

NIÑOS SOLDADOS II

Niños Soldados

 El número de conflictos que ocurren en el mundo quizá esté disminuyendo pero las nuevas modalidades de la guerra, protagonizadas a menudo por caudillos locales, han hecho que niños y jóvenes sean incorporados frecuentemente a las fuerzas de combate.
En la mitad de los Estados del mundo que se encontraban en guerra en 2003 se informó de la existencia de combatientes menores de 15 años. Entre las razones por las que los niños ingresan en las filas figuran: la seguridad, la protección, la comida, el aburrimiento, la humillación, la decepción, la intimidación, las promesas de educación y empleo, o el deseo de vengar la muerte de algún familiar.
En el caso de los niños que fueron reclutados para luchar y que no han sido escolarizados, la educación puede ser un componente esencial de su rehabilitación y reintegración a la sociedad. Una vez desmovilizados, los niños que fueron soldados necesitan programas educativos que tengan en cuenta sus experiencias específicas durante la guerra y los preparen para la paz y la reconciliación. Algunos de ellos tal vez deseen reanudar una educación formal mientras que otros quizá necesiten una formación profesional. Un número importante de niñas se han visto involucradas en conflictos armados, pero pocas de ellas han participado en programas de desmovilización, quizá por el estigma del abuso sexual, que suele ser común en esos conflictos.
 Algunos ámbitos de actuación en lo referente a los niños soldados:
  • Programas y actividades concebidos a la medida de las necesidades específicas de los niños soldados.  
  • La enseñanza combinada con el apoyo psicológico y social, y la asistencia para obtener medios de subsistencia, como las pasantías y los préstamos para crear microempresas.
  • Programas educativos combinados con iniciativas para evitar que se reúnan con otros niños soldados.
  • Formación y apoyo a todos los niveles para una reintegración duradera y estudios de seguimiento realizados con antiguos niños soldados. Las visitas y los alicientes monetarios o materiales para los ex soldados y sus familias son a menudo fundamentales para mantenerlos en el programa de reintegración.
http://www.unesco.org/





Una exposición en el Museo de Arte de Bonn aborda el destino de los niños soldados. Estremecedoras imágenes muestran como son obligados a actuar con crueldad y documentan su vida cotidiana.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Medidas de Seguridad con armas de fuego - RENAR

Medidas de Seguridad con armas de fuego
Recomendaciones del Registro Nacional de Armas de Argentina


Estimado Colega:

El RENAR, Registro Nacional de Armas de Argentina, difunde las siguientes recomendaciones a observar con armas de fuego, que le rogamos difundir. Gracias desde ya!


MEDIDAS DE SEGURIDAD A OBSERVAR SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO:
Al manipular armas de fuego, lo más importante es la Seguridad. Adquirir temprana y oportunamente hábitos de seguridad con las armas, evitará accidentes, cualquiera sea el lugar donde las mismas se manipulen.
 
Existen cuatro normas de seguridad imprescindibles para evitar accidentes con armas de fuego:

1. TRATAR SIEMPRE LAS ARMAS COMO SI ESTUVIERAN CARGADAS.

2. NUNCA DIRIGIR LA BOCA DEL ARMA HACIA UNA PERSONA.

3. MIENTRAS NO SE USE, MANTENER EL ARMA DESCARGADA, CON EL CERROJO ABIERTO O EL TAMBOR VOLCADO.

4. NUNCA PONER EL DEDO SOBRE LA COLA DEL DISPARADOR (Gatillo).

 

EN EL HOGAR
Es conveniente que todos los miembros de la familia conozcan los rudimentos en materia de seguridad con armas de fuego.
Evite despertar la curiosidad de los niños y no deje al alcance de ellos, las armas que posee o sus municiones.
Cuando tengan uso de razón, explíqueles el riesgo que implica el manejo inadecuado de las armas de fuego.
Enséñeles que las armas de fuego no son juguetes.
Guarde su arma de fuego, descargada y separada de su munición, en un lugar seguro bajo llave; preferentemente en una caja fuerte.


DURANTE EL TRASLADO
Un arma de fuego se transporta en su funda, caja o portafolios, descargada, con su cargador separado y sin cartuchos en él.
Por ningún motivo se la llevará adosada al cuerpo, aunque esté descargada.
Siempre deberá llevar: acreditación de identidad, credencial de legítimo usuario, y tenencia del arma que se traslade.
Si tuviera que ingresar a una institución oficial o privada, transportando un arma de fuego, consulte sobre el procedimiento a seguir.
Si viajara en un avión o buque, trasladando un arma de fuego, tiene la obligación de informarlo al hacer el despacho de su equipaje. Deberá entregarla bajo recibo y le será devuelta al llegar a su destino.


DURANTE LA LIMPIEZA
Las armas de fuego deben limpiarse cada vez que se utilicen en la práctica de tiro o caza deportiva. Durante su limpieza, no deberá tenerse munición en la misma mesa donde se trabaja con el arma, ya que se corre el riesgo de cargarla inconscientemente, lo que podría derivar en un accidente.
Para efectuar la limpieza es recomendable seguir las instrucciones e información brindada por el manual del usuario, empleando los productos especificados en el mismo, a los fines de mantener el arma en el estado de funcionamiento adecuado y conservar las condiciones originales de seguridad.
Una vez limpia, el arma debe guardarse descargada, bajo llave, fuera del alcance de los niños.


EN EL POLÍGONO
Desde la armería (o desde el ingreso al polígono) hasta la barrera de tiro, las armas deben mantenerse descargadas. Los revólveres con el tambor volcado; las pistolas con la corredera abierta (y los cargadores sin cartuchos). Los fusiles y carabinas sin cerrojo o con su cierre abierto, al igual que las escopetas. Se seguirá el mismo procedimiento para cualquier otra arma de fuego.

Los cartuchos se sacarán del envase en la línea de tiro, donde asimismo el arma podrá ser cargada, debiendo manipularse con la boca de su cañón dirigida en la dirección de los blancos.

Previamente a realizar cualquier maniobra, deberá recibir la autorización de la persona a cargo del polígono y siguiendo estrictamente sus indicaciones.
Protéjase los ojos y oídos.

Sólo inicie la práctica, cuando el comisario o director de tiro lo autorice. Esté siempre atento a la voz de "iniciar el fuego", "alto el fuego" y señales acústicas y visuales del polígono.
No dispare nunca en otra dirección que no sea su propio blanco.
Nunca transite con el arma cargada.


EN EL CAMPO DE CAZA
Transporte sus armas en fundas o cajas, con la correspondiente documentación legal (Documento Nacional de Identidad, Credencial de Legítimo Usuario, tenencia, permisos de caza, autorizaciones especiales, etc.)
Nunca transporte armas cargadas en el vehículo en que se traslada. Es preferible perder una pieza, que provocar un accidente por un disparo negligente. Solamente cargue su arma estando fuera del automotor.

Antes de utilizar un arma de fuego, asegúrese de no causar accidentes en el lugar de impacto o detrás del blanco. Tenga en cuenta que el proyectil de una carabina calibre .22 LR, puede recorrer 2 km. y el de un fusil, puede superar los 5 km.; asimismo las postas tienen energía suficiente para recorrer 600 m.
Verifique la presencia de otros cazadores en su área y establezca con ellos los sectores específicos de tiro.
Mientras transita o cruza alambrados, el arma debe transportarse abierta o con su mecanismo bloqueado, a los efectos de evitar un disparo accidental.
Deberá prestar especial atención al desempeño de los novatos.

 

MUY IMPORTANTE: NUNCA DISPARE AL AIRE
Los proyectiles abandonan el cañón, a velocidades de 280 m/s a 1000 m/s (según las armas, los calibres y los tipos de cartucho utilizados) y se desplazan describiendo trayectorias curvas.
Luego de alcanzar la altura máxima, su velocidad de caída se incrementa, siendo al instante de precipitarse a tierra, suficiente para lastimar o matar un ser humano.
 

martes, 15 de noviembre de 2011

CARRERA DE TUBAP Y SUS ALCANCES

TITULO: TECNICO UNIVERSITARIO EN BALISTICA Y ARMAS PORTATILES
 
 Se cursa  en el IUPFA:
 
PRIMER AÑO
Química General
Balística I   
Matemática   
Dibujo Pericial I   
Física I   
Fotografía General   
Fotografía Aplicada   
Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral   
Expresión Oral y Escrita I   
Inglés I   

SEGUNDO AÑO
Balística II   
Física II   
Dibujo Pericial II   
Aspectos Legales del Peritaje   
Química Balística Aplicada   
Práctica Pericial Balística   
Elementos de Der. Penal   
Elementos de Der. Procesal Penal   
Expr. Oral y Escrita II   
Inglés II   
Práctica de Microscopía Balística   

TITULO INTERMEDIO: PERITO EN BALISTICA

TERCER AÑO
Se requiere para su ingreso poseer título de Perito en Balística

Armas I   
Computación I   
Computación Aplicada   
Armas II   
Práctica y Manejo de Armas   
Inglés III   
Metodología de la Investigación Científica y Estadística Aplic.   
Medicina Legal Balística   

TITULO: TECNICO UNIVERSITARIO EN BALISTICA Y ARMAS PORTATILES
 
Alcances del Título de Perito en Balística

- Identificación de las armas de fuego, neumáticas, mecánicas y herramientas que utilizan la expansión de los gases de pólvora para realizar trabajo, por medio de los proyectiles disparados, vainas percutidas y otros elementos de la munición.
- Estado, funcionamiento mecánico y aptitud para el tiro de las armas de fuego, neumáticas, mecánicas y herramientas que utilizan la expansión de los gases de pólvora para realizar el trabajo, procedencia de las mismas.
- Procedencia de cartuchos y su idoneidad para ser disparados, grados de calidad de los distintos tipos de municiones.
- Determinación de calibres de proyectiles, velocidad, energía, trayectoria, distancia de disparo y ubicación del tirador.
- Estudio sobre impactos, efectos y potencia agresora.
- Efectuar estudios sobre falsificaciones, adulteraciones y/o alteraciones de armas antiguas, datación, procedencia y réplicas de las mismas.
- Efectuar estudios y peritajes balísticos sobre la determinación de las características de las armas, cartuchos, vainas, balas y proyectiles.
- Determinación del origen del disparo, y de los daños y heridas producidas por los proyectiles disparados por las armas de fuego.
- Determinación del disparo de las armas de fuego, detección de restos de deflagración de pólvora en armas y en superficies agredidas por los disparos y todo otro estudio vinculado con las armas, su utilización, los cartuchos, las vainas y los proyectiles de las armas de fuego.
- Determinación del grado de celosidad de las armas de fuego y de los disparos accidentales o intencionales.


sábado, 12 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD REFLEXION 1

1)      Las tecnologías educativas son aquellas técnicas  que nos permiten allanar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los últimos desarrollos científico-tecnológicos.

2)      Se ocupa los fenómenos relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías, de los procesos de cambio que esa aplicación impone, de las nuevas soluciones y problemas que trae aparejada.


3)      En mi campo de enseñanza (balística) me permite por medio de las nuevas tecnologías (animaciones, esquemas tridimensionales, powerpoint ,…,etc.) mostrar y demostrar toda una serie de fenómenos que no son fáciles de percibir desde un punto de vista organoléptico. Se suma a esto la transmisión de información y la recepción de preguntas en forma rápida de todos los miembros de la clase.